Logo XS2

Blog de Investigación | Programa de Negociación

 

Bienvenidos al espacio del Programa de Negociación UC, un punto de encuentro para reflexionar, compartir conocimientos y discutir sobre los desafíos actuales de la resolución de conflictos.

Diseno sin titulo 11

 

Columna escrita por Josefina Arancibia, Psicóloga y Coach UC, Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Más allá de las creencias. El verdadero papel del directorio en una organización.

Parte de mi aventura de ser psicóloga y coach dentro del ámbito organizacional me ha llevado a ayudar a diferentes empresas a vivir procesos de cambios y transiciones en diferentes etapas. Algunas de ellas han estado relacionadas con sucesiones, otras con potenciar cambios culturales; sin embargo, lo que más me apasiona es cuando las empresas se abren a la posibilidad de mirarse desde una manera auténtica y real, con todo lo que eso implica, con sus luces y sombras.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

negociar lo que se merece

 

Columna escrita por Cristián Saieh, Director del Programa de Negociación UC.

 

En la vida, uno obtiene lo que negocia, no lo que merece.

 

Puede parecer injusto, pero lo que se obtiene es únicamente lo que se fue capaz de negociar. Para mejorar los resultados, la preparación estratégica es uno de los pilares fundamentales en los que se debe poner el foco. Pensar con claridad bajo presión, y comunicar adecuadamente los mensajes que se busca que el otro comprenda, son algunas de las distinciones que poseen los negociadores exitosos.

 

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Prejuicios

 

Columna escrita por Patricio Meneses Ishihara, Coordinador de Investigación del programa de Negociación de Derecho UC. 

 

¿Qué tan adquiridos son los prejuicios en la negociación?

 

 

Los sesgos y las heurísticas son estrategias o atajos a los que nuestra propia mente recurre para simplificar tareas o tomar decisiones en determinados contextos y con determinadas variables.

 

Daniel Kanheman y Daniel Tversky[1] popularizaron la idea de que el pensamiento humano podía dividirse en dos sistemas específicos.

 

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado